lunes, 29 de junio de 2020

Lecturas vistas en OPD IV


JOAN DEAN: "EL ROL DEL MAESTRO"



Reflexión: En esta lectura se planteó cómo el rol del maestro se constituye por las tareas que deja, como las planifica y los recursos que utilizará en clase. También por la organización del programa de aprendizaje, la selección del material necesario, la presentación del mismo material y cómo es que los niños llegan a observar e interpretar lo presentado por el maestro. Asimismo se espera que adecúe las actividades según las necesidades de sus alumnos, que estructure el aprendizaje de los mismos y logre una formación de su conducta mediante los mismos.


Bloque 3 de La Enseñanza de la Geografía


Actividad 1 

Dibujo y conclusiones.

La metodología de una geografía para todos. Dibujo.



¿En realidad enseñamos Geografía en la escuela? De Carlos A. Carrillo. Conclusión.

Se pretende que el niño se apropie de conocimientos y desarrolle habilidades que le permiten comprender el mundo y buscar explicaciones a las situaciones que afectan su vida. La enseñanza de la geografía no pretende sólo la transmisión de datos, si no asegurarse que estos no sean excesivos o de relevancia secundaria. El aprendizaje del alumno se llevará acabo sólo si este le es significativo.

Relacionar el tiempo y los cambios con la geografía y el espacio hace que los alumnos puedan comprender los cambios que se presentan en su contexto.  Por ello es importante hacer las relaciones de dichos factores.

Los niños son observadores, los maestros tienen que guiar el conocimiento que tienen pues en algunos casos puede llegar a ser erróneo y eso puede ser aprovechado para encaminar al docente a realizar actividades donde se ponga en duda y práctica lo que saben los niños con la información real que detiene de su país o del país que se estudia, de igual manera los alumnos relacionen los conceptos aprendidos con imágenes ya sea del libro o de su contexto inmediato.

El maestro no tiene que descartar las ideas que los alumnos ya tienen pues pueden servirle de conocimiento base para las clases futuras.  Los alumnos pueden expresar lo que piensen de las cosas que pasan a su alrededor o los fenómenos naturales mediante dibujos o ideas habladas o bien escritas.

Vincular el estudio de la geografía con otras asignaturas del grado permite abordar en forma simultánea los contenidos que se relacionen y apoyar al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes geográficas.


Actividad 2

Instrucciones: 

Leer el texto ¿Se mueve la luna? "Relato de una experiencia" y con la lectura realizada anteriormente de "Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas? 

¿Qué implicaciones tiene para la enseñanza el siguiente mensaje de Carrillo?: “la geografía no es la lista de los nombres de los países, sino el conocimiento de estos países. La diferencia es inmensa entre ambas cosas”.  

Los docentes tienen que hacer que el conocimiento de los alumnos no se quede en algo frágil, como nos dice Perkins en su libro de los tipos de conocimiento, si no que tiene la tarea de que el alumno haga ese conocimiento suyo y lo sepa poner en practica en su vida cotidiana, así como en la escuela y las de mas materias en temas que tengan que ver con lo que ya había aprendido en geografía. 

¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los alumnos? 

Que los alumnos pongan en practica aquello que ya saben en su vida cotidiana de manera en que lo hagan parte de ellos y lo puedan compartir con su familia o con otras personas, y también que lo sepan aplicar en el momento y circunstancias adecuadas para realizar la practica del mismo. También que sepan la importancia de adquirir el conocimiento del maestro y por ellos mismos, que se den cuenta la importancia que tiene el aprender y saber cómo ellos pueden aprender.

¿Cómo orientó el maestro Sánchez la enseñanza para favorecer aprendizajes permanentes? 

Mediante distintas actividades realizadas en tres sesiones, las cuales fueron diferentes pero todas encaminadas a tener el mismo aprendizaje, saber si la luna se mueve y al mismo tiempo aplicar la información conocida de la luna y erradicar dudas o conocimientos vagos conocidos por fuentes poco fiables o negativas que los puedan perjudicar.

¿Qué actividades diseñó y qué recursos empleó para trabajar con sus alumnos? 

La primera actividad fue una pregunta detonadora, donde los alumnos exponían lo que ellos sabían en torno a la misma.

La segunda actividad fue la búsqueda de contenido en distintas fuentes.

La tercera actividad fue la elaboración de un cuestionario y también darles respuesta a las preguntas con la información obtenida de la actividad anterior con las fuentes traídas por los alumnos.

La cuarta se baso en 3 proyectos integradores donde los alumnos participaban.

¿Qué diferencia existe entre la afirmación “los niños no toman la clase” y “ellos hacen la clase”? 

Los alumnos participan en la clase, de manera en que ellos pueden aportar lo que saben a la misma y compartir experiencias con sus demás compañeros, y cuestionar al maestro en casi de ser necesaria la resolución de una duda en el transcurso de la sesión.

Cuando los alumnos hacen la clase, es referente a que ellos pueden diseñar las estrategias de como los proyectos que quieren elaborar o escoger entre las opciones que el maestro les da, así mismo como presentarlos y como presentarlos.

¿Cómo repercutirá comprender esta diferencia para guiar la enseñanza de la asignatura? 

En que el docente deje que los alumnos participen en la toma de decisiones acerca de pequeños proyectos o cuales proyectos quieren y pueden hacer dentro de la escuela o con ayuda de su familia, a quienes quieren integrar en las actividades si es una en equipo o como hacer su trabajo si es individual.

De los planteamientos expuestos, ¿cuáles ayudan a identificar las características esenciales de la enseñanza que propone el actual plan de estudios?

Que los alumnos puedan poner en practica lo que han aprendido en las clases en su entorno inmediato y que lo puedan compartir con su familia, además de que tomen importancia de los saberes que la escuela les proporciona para que puedan tener una calidad de vida mejor.


Actividad 3

LAS 10 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA






Reflexión del bloque 3: A lo largo del semestre se ha hecho bastante hincapié en la importancia de enseñar geografía, y en este ultimo periodo de tiempo se ha tenido mas a ser importante el como se debe de enseñar geografía en las escuelas secundarias, y así se fueron viendo estrategias y procedimientos encaminados a el logro de esto, analizando varias opciones didácticas donde los docentes ponían énfasis en que los alumnos relacionaran el conocimiento adquirido con su entorno inmediato y con ello comprendieran a los fenómenos naturales que en ellos se presentaban y el por que de su presencia en el lugar donde habitaban así como su importancia y la diversidad que hay a lo largo del mundo, también se pretende llevar a los alumnos conocimiento general del mundo y como la geografía es una de las materias más importantes para mostrar a los alumnos como fue la evolución del hombre y como su medio fue un instrumento importante para que pudiera evolucionar y realizar actividades indispensables para su existencia, así es como la importancia de la geografía y conocerla para docentes y alumnos es vital para no solo su acervo cultural si no para la preparación de las personas como agentes activos en una sociedad. 




Bloque 2 de La Enseñanza de la Geografía


Actividad 1

Observar el video y responder las siguientes preguntas:

¿Que trata el video?

El video habla de la migración, del por que es un factor importante que las personas deben de saber, pues las personas que realizan dicho viaje están arriesgando sus vidas. Alejándose de su país de origen yendo a lo desconocido por una mejor calidad de la vida de ellos y sus familiares.

¿Quiénes son los protagonistas?

1. José Manuel migrante 
2. Christian migrante 
3. José Antonio migrante 
4. Rogelio migrante
5. Fidel migrante 
6. Juan de Dios migrante 
7. Mario migrante 
8. Pedro migrante 
9. Raúl migrante 
10. Carlos Granich de casa amiga 
11. Gilberto Lezama sacerdote fundador del comedor grupo Mateo 

¿De qué lugares provienen los migrantes?

José Manuel migrante de Tabasco
Christian migrante de Jalisco
José Antonio migrante del Salvador 
Rogelio migrante de Chiapas 
Fidel migrante de Sinaloa  
Juan de Dios migrante de Durango 
Mario migrante de Veracruz 
Pedro migrante de Oaxaca 
Raúl migrante de Edo. México 

¿Cuáles son las causas del fenómeno referida en los testimonios?

Todos los entrevistados buscaban llevar a sus familias para que ellos tuvieran mejores oportunidades que ellos, o reunirse con los que ya están ahí, además de que argumentan que en la frontera los precios y los espacios son más bonitos que en sus lugares de origen.

¿Cuáles son las entidades federativas por donde menciona el primer entrevistado por donde podía cruzar?

Menciona que las mejores rutas son: Ciudad Juárez, Los Nogales de Sonora, Algodones y por Tijuana.

¿Cuáles son las características de la población migrante que han sido observadas en el video?

Por lo general se muestran de bajos recursos, sin una gran educación.

Después de responder las preguntas anteriores y realizar una reflexión sobre el fenómeno migratorio donde incluyan lo que saben del tema. Posteriormente ubicar en el plan y programa de estudio de telesecundaria, cuál es el contenido programático con el tema de migración y qué aspectos se tratan en este. (describe los contenidos).

Y por otro lado hay que señalar los antecedentes del contenido programático en la escuela primaria y a que aspecto temático pertenece por lo cual es necesario consultar el plan y programas d educación básica Primaria. en el libro para el maestro primaria. Geografía.

EMIGRANTES Que vive en un país o región que no es el suyo propio de origen. La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales

INMIGRANTE es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes.

El tema que se relaciona es “Población en movimiento”

En donde se habla de las principales rutas migratorias de México y el mundo, por donde pasan las personas para ir de su lugar de origen a uno de los mejores países (hablando económicamente).

Y las rutas de México que van desde el centro hasta la frontera.

En primaria se abordan temas como División política, principales rutas de comercio, potencias mundiales, etc.

El aspecto temático de la Geografía en Primaria es: espacio geográfico y mapas, componentes naturales, componentes sociales y culturales, componentes económicos y calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.


Actividad 2

Para reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la organización de los contenidos de geografía, analizar los siguientes fragmentos que plantea Xosé Souto:

Los contenidos deben suponer una articulación de hechos y conceptos, junto a los necesarios procedimientos para poder resolver ciertos problemas relevantes de la sociedad en la cual se inserta el alumno. Así, los contenidos deben ser instrumentos intelectuales que les faciliten la  lectura y el análisis de la organización espacial, de los intereses sociales en la misma y los  problemas de inestabilidad del medio, donde la acción humana posee una influencia enorme.

Sólo así, un alumnado heterogéneo, como lo es el de este momento, puede disponer de las suficientes oportunidades para labrar un carácter autónomo, que consiste en enfrentarse a los problemas sociales desde conceptos, procedimientos y una actitud por conocerlos y entenderlos.
Y en esto consiste el gran reto de la formulación de contenidos didácticos. [...]

En resumen, determinar qué contenidos estudiar, implica la selección de unos hechos, conceptos y estructuras relacionales (entre conceptos), y no de otros. Saber pensar el espacio, o la humanización del medio, debe ser explicitado en la selección de problemas socio espaciales que lo fundamentan y que, en definitiva, constituye el criterio teórico que se utiliza para organizar los contenidos didácticos. Además, se deben combinar adecuadamente los elementos explicativos de una realidad territorial con la comprensión del espacio mental subjetivo, que poseen los alumnos sobre aquélla. Esta interacción entre los conceptos territoriales y las imágenes espaciales nos ayudarán a exponer más correctamente cómo los intereses sociales modifican las condiciones del medio, dando lugar a problemas tales como la contaminación ambiental o las rupturas de equilibrios ecológicos. Los contenidos seleccionados se refieren, de este modo, a un conjunto de conceptos, así como a los procedimientos que permiten aprender a los alumnos y a razonar lógicamente sobre las relaciones entre el ser humano y el medio geográfico”

Actividad 2.1 Elaborar conclusiones derivadas de la lectura de ambos párrafos

Elaborar conclusiones derivadas de la lectura de ambos párrafos

La transversalidad de los contenidos de una materia con otra hace que el saber sea más entretenido y mejor aprovechado pues se relaciona con todos los contenidos y se puede llevar a cabo dentro de su contexto inmediato y no se olvida tan fácilmente.

Los temas se eligen a partir de las necesidades presentes en el contexto de donde se vaya a trabajar y ser los intereses de los jóvenes y también depende mucho del tiempo que se establezca para cada materia y con el espacio que cuente para enseñar.


Actividad 2.2 Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué finalidad tiene seleccionar y organizar los contenidos de la asignatura para su

Enseñanza? 

2. ¿En qué consiste el reto de formular los contenidos didácticos? 

3.  ¿Qué significado tien

e para los futuros maestros determinar qué contenidos estudiar?

1.    Para que los alumnos tengan interés en aprender cosas que ellos ven día a día y que pueden poner en práctica en su contexto.

 

2.    Consiste en que los contenidos enseñaros sean fáciles de aprender y divertidos de enseñar para los jóvenes.

 

3.    El tiempo es un recurso vital en la enseñanza, por lo que un maestro debe de determinar que es más importante enseñar y que propósito tiene.


2.3 Para complementar la actividad, es recomendable revisar los libros de texto de geografía cuarto, quinto y sexto grados de la escuela primaria, con el fin de analizar cómo es tratado el tema de los movimientos migratorios, cómo se establece su secuencia entre los diversos grados a través de la profundidad con la que se estudia.


Las necesidades que tenga cada grupo y las características particulares hacen que el maestro desarrolle estrategias para enseñar un mismo tema de diferentes maneras. 




Actividad 3

Buscar el tema “Convivamos con respeto en la interculturalidad” en el libro de telesecundaria y en el libro de geografía para secundaria, así como los aprendizajes esperados en el plan y programa que correspondan al tema señalado y realizar el cuadro comparativo.

  LIBRO DE TELESECUNDARIA

LIBRO SECUNDARIA  

Plan y programas 

Únicamente mencionar los aprendizajes esperados por temas y subtemas.

Organización y representación del contenido (lecciones, capítulos, apartados y subtítulos) Temas, sub temas

  • Para empezar ¿Por qué es necesario respetar las diferencias?
  • Actividad 1 Leer una situación.
  • Ver el video “Diferentes, pero todos importan”
  • Diversidad y convivencia.
  • Actividad 2 Contestar preguntas
  • Manos a la obra “Cambios en las expresiones culturales”
  • Actividad 3 “La igualdad, requisitos de la convivencia intercultural”
  • Actividad 4, Completar un cuadro.
  • Para terminar, El reto en México.
  • Actividad 5.
  • Comencemos 
  • Actividad.
  • Aprendamos más “las razones para vivir aquí”
  • Exploremos “juntos o separados”
  • Actividad 
  • Formas de distribución demográfica.
  • Apliquemos lo aprendido.

Escuela secundaria: 

La continua transformación del mundo demanda fortalecer la formación de los niños y los jóvenes de nuestro país, con la finalidad de que actúen de forma reflexiva y comprometida en el espacio donde viven. Así, en México, la Articulación de la Educación Básica favorece un trayecto formativo continuo, desde educación preescolar hasta educación secundaria, que se centra en los aprendizajes y en el desarrollo de las competencias de los alumnos. En este sentido, los contenidos del presente sitio se seleccionaron para apoyar y fortalecer el trabajo que realizan los maestros, con la finalidad de proporcionar:

Información sobre los programas de estudio de Geografía, para facilitar su comprensión y aplicación.

Orientaciones y sugerencias didácticas para el desarrollo de actividades de aprendizaje, el tratamiento de los contenidos, la realización de proyectos y estudios de caso, la planificación didáctica y la evaluación formativa en la asignatura.

Recursos didácticos que ayuden al logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias geográficas en diferentes contextos educativos.




Escuelas telesecundarias:

La geografía estudia “el espacio geográfico”,

concepto que para ser analizado se divide en

cinco tipos de componentes básicos: naturales,

sociales, políticos, culturales y económicos. La

educación básica tiene como propósito que los

alumnos comprendan de forma gradual cómo

interactúan dichos componentes y de qué manera se organizan y conforman diversos lugares,

regiones, paisajes y territorios únicos

La enseñanza de la Geografía se enmarca en

un enfoque formativo. En este contexto se requiere que los docentes diseñen y pongan en

práctica estrategias apropiadas y versátiles que

motiven y guíen a los alumnos desde la exploración curiosa y el reconocimiento del entorno

hasta la comprensión de relaciones progresivamente más complejas y abstractas en diferentes escalas, mediante actividades y desafíos

interesantes que los estudiantes puedan afrontar y que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados.

Aspectos del contenido que se resaltan

Se resaltan:

Temas 

Subtemas 

Apartados de trabajo como (manos a la obra, para empezar y las actividades previstas)

Temas y subtemas, así como recuadros de información.

Uso del lenguaje tomando en cuenta sus destinatarios

Lenguaje simple, completo y sencillo de entender.

Lenguaje completo y algo difícil de entender.

Explicación de los temas y conceptos de acuerdo al grado 

Cuenta con simbología para complementar el tema, como un pequeño diccionario donde se ven palabras clave, también con videos interactivos para explicación de conceptos complejos.

Se muestra un pequeño glosario del lado del contenido del texto.

Actitudes y valores que promueven

El trabajo en equipo, respeto por los compañeros, inclusión.

Trabajo en equipo, responsabilidad.

Actividades que se proponen. Variedad y grado de dificultad que plantean. Aplicación de lo aprendido  y habilidades que favorecen

Los libros contienen actividades sugeridas y otras mas para aplicarse en la práctica, además de proyectos integradores.

Las actividades las pone el maestro con base en la información y la disponibilidad del libro y el tiempo establecido.

Papel de las ilustraciones, fotografías y mapas

Contiene gran variedad de ilustraciones y mapas.

Contiene solo lo necesario en cuanto a imágenes, es mas información.




Actividad 4





"La geografía en educación básica”

La geografía como materia también tiene un espacio en el curricular, pero a diferencia de las demás los profesores deben de conocer la importancia que tiene el enseñar esta diciplina dentro del aula, pues la geografía es esencial desde las primeras civilizaciones humanas para explicar los fenómenos naturales que ocurren a nuestro alrededor y darles importancia y respuesta a todos esos cuestionamientos que los rodean.

Los contenidos tienen una secuencia lógica y coherente tanto en la sucesión vertical como en la horizontal, por lo que me parecen adecuados y pertinentes. Sin embargo, considerando todo el conjunto de materias que conforman el currículo de primaria, el programa de Geografía, al igual que las experiencias anteriores, sigue muy cargado de contenidos, lo que supone el riesgo de convertirse en una práctica academicista dentro del aula.

Las bondades que ofrecen los programas de Geografía vigentes para primaria, y los excelentes apoyos didácticos que existen en la red, las condiciones en el aula siguen siendo difíciles. Por un lado, las evaluaciones externas a las que se tienen que someter alumnos y profesores privilegian la enseñanza y el aprendizaje de Matemáticas y Español; en segundo lugar, las ciencias; y al final del área social, la Geografía.

La Geografía que hoy se enseña sigue practicándose, en gran parte, de manera mecánica y fragmentada, las planeaciones didácticas tienen como base los libros de texto y las monografías que se compran en la papelería.

La lectura nos hace referencia a que la geografía no debe de tomarse como una de tantas ramas de la ciencia, si no que esta es especial en cuanto a su contenido y a su apoyo a la sociedad para poder despejar dudas en cuanto a los fenómenos naturales que ocurren día a día y que son difíciles de entender para poder comprender y establecer una buena relación con el mundo natural.


Actividad 5

Buscar en el libro para el maestro y el programa de secundaria:

¿Cuáles son las asignaturas que se relacionan con la geografía?

RELACIÓN DE LA GEOGRAFÍA CON OTRAS MATERIAS

La vinculación con otras materias permite abordar en forma simultánea los contenidos que se relacionan y apoyar el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes geográficas. La relación que se establezca puede servir de antecedente o utilizarse para profundizar en un tema.

MATEMÁTICAS

En ejes de “Geometría” y “Tratamiento de información”
Proporcionan conocimientos y habilidades para la elaboración y uso de mapas.

Ejemplo:
Representación de puntos y desplazamientos en el plano, ejes de coordenadas cartesianas para localizar puntos, lectura e interpretación de mapas y planos

PROPÓSITO:
Desarrollar la noción de espacio.
Habilidades básicas para el manejo de información estadística. (Gráficas, encuestas, recopilación y análisis de información).


CIENCIAS NATURALES

Ejes: “Los seres vivos”, “El ambiente y su protección” y “ciencia, tecnología y sociedad”

Recursos naturales y las formas de explotación racional de los mismos, materias primas, procesos de deterioro ecológico, ecosistemas y su relación con el medio, fuentes de contaminación, y acciones para contrarrestarla.

Respeto a la naturaleza, y participación en el cuidado y mejoramiento del medio. (también relacionado con cívica)


HISTORIA

Permitirá ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y comprender la influencia que ha tenido el desarrollo de la humanidad sobre el medio.
Capacidad del hombre para transformar la naturaleza a través del tiempo.


FORMACIÓN CÍVICA

Estrecha relación.

Coinciden en a la mayoría de los temas.

EJEMPLO:
El artículo 27 de la constitución y la explotación de los recursos naturales.


ESPAÑOL

Desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita, así como la lectura.

Los niños ejercitan estas habilidades al leer, comentar o redactar acerca de algún contenido geográfico; también al realizar investigaciones en diversas fuentes de consulta.

Para el docente de telesecundaria, es importante la vinculación con otras asignaturas porque puede aprovechar los aprendizajes esperados, ¿de qué manera lo sugieren?

El maestro requiere vincular las asignaturas de manera que use un recurso didáctico ya sea impreso o informático, que este específicamente relacionado con algún contenido, aprendizaje esperado o habilidad del programa de estudios y esto lo diseña a partir del conocimiento de las diversas formas de aprendizaje de sus alumnos. Para que el aprendizaje sea significativo, también requiere presentar de manera lúdica los temas, dotándolos de claridad y objetividad.


Actividad 6

















Reflexiones del bloque 2: Conocer la geografía es preocuparse por interpretar el mundo actual, es indagar sobre las relaciones entre el medio y el hombre y explicar cómo se reparten estas relaciones diversas en la superficie terrestre. Enseñar geografía en la actualidad debe servir para entender el riesgo ambiental del mundo y la seguridad local, para afrontar los nuevos retos del espacio afectivo y el territorio político, y para conocer el medio local donde se desarrolla la vida cotidiana. De esta manera se pretende que re relacionen los conceptos y los aprendizajes con el contexto inmediato del alumno de esta manera se asegura que se aprensa lo que se esta enseñanza mediante proyectos integradores que dejen la reflexión como tema importante de las sesiones y así los alumnos conozcan la importancia que tiene aprender y comprender la materia.




Bloque 1 de La Enseñanza de la Geografía


Actividad 1

A partir de la lectura que realizo realice la siguiente actividad. (de manera individual) complete el siguiente cuadro solo la 1ª y 2ª parte:

Lo que sabía acerca de los sismos

Lectura 

 “Temblores, un castigo de la Providencia”

“Desarrollo de la sismología y la ingeniería sísmica en México en la

última década”

Sabía que los sismos son originados por el movimiento de las placas tectónicas, también que provocan deslaves en las montañas, desastres en las zonas donde ocurren y que se miden según la intensidad y con ello se caracteriza.

 

  • ¿Qué ideas sobre el origen de los sismos prevalecían en el siglo XIX?

·       Que los terremotos eran un castigo divino por aquellos que no creían.

  • ¿Qué diferencias existen entre las ideas señaladas en el punto anterior y su escrito?

·       Que ahora se sabe mas de los desastres naturales y que gracias a ello se ha avanzado mucho en el desarrollo humano.

  • ¿Por qué es interesante conocer estos fenómenos?

·       Por que así se sabe con mas precisión sobre ellos, los sismos y como prevenir.






·       El choque de las placas libera energía elástica que provocan ondas en la superficie de la tierra. 

·       La magnitud de un temblor depende esencialmente del tamaño del área de ruptura: cuanto más grande ésta, mayor la magnitud.

·       acelerógrafos de avanzada tecnología distribuidos a lo largo de las costas de aquel estado, y tiene como objetivo registrar los movimientos producidos por temblores a corta distancia de la zona de ruptura.

·       Existen ya, entre otras cosas, sistemas de cómputo capaces de generar mapas de movimientos del terreno y daños esperados en la Ciudad de México durante la ocurrencia de sismos futuros.

 

 

 

·        



Actividad 2

De manera individual realice una encuesta a 3 personas.

ENTREVISTADO No 1

 

Maestro 

ENTREVISTADO No 2

 

Secretaria 

ENTREVISTADO No 3

 

Alumno

  1. ¿Qué es un sismo?




2. ¿Cuáles son las causas 

que lo provocan?




3. ¿Por qué son frecuentes 

los sismos en la República Mexicana?

 

4. ¿Cómo adquirió

 su información?

Es un movimiento desde el punto de vista geográfico generado por a constitución del planeta y sus ajustes.

 

Son acomodos de la corteza terrestre propios de su estructura.

 

Porque estamos sobre placas en constante reacomodo.

 

Siempre que se generan son motivo de preocupación y por eso se investigan.

El movimiento de la tierra.






El choque de las placas tectónicas, hundimientos.




Por la ubicación de los estados.




En la escuela, internet o noticias.

Cuando tiembla, un fenómeno natura.





Choque de las placas.





Por qué esta sobre las placas tectónicas más importantes del continente.

 

Clase de geografía de la secundaria.

En equipos, analizar las respuestas obtenidas en las entrevistas para identificar qué

ideas predominan y advertir la necesidad de informarse sobre el tema

¿Qué tipo de conocimiento tiene la gente?

La mayoría de las personas tiene la noción de que es el fenómeno natural conocido como sismo, pero esta información con la cuenta cada encuestado no es muy certera, y por lo general saben por recuerdos de la escuela y por que tienden a saber cuando suceden y eso los hace investigar.



Actividad 3

Ver el video en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=Lnvsq5Lskoc.

Seguimiento de video

Anote los datos más relevantes que den información científica acerca del tema

  • En los últimos 4 millones de años el campo magnético de la tierra ha cambiado.
  • El lecho marino esta en constante expansión y crece 2 cm cada año
  • Las erupciones volcánicas crean nuevo suelo marino
  • La falla de san Andrés separa dos placas distintas.
  • 3mil doscientos kilómetros bajo la tierra se extiende un tubo volcánico de algún volcán.


Actividad 4

Compare el primer escrito que realizó, con la información que ha adquirido, y que considere relevante, el revisar los temas a profundidad.

 

Conocer ampliamente la geografía permite abrir un sin fin de herramientas con las cuales podemos conocer mejor nuestro planeta y así cuidarlo como realmente es debido, aunque también nos protege de los cambios bruscos del mismo, es importante y básico saber cosas simples para ponerlas en función en nuestro día a día y compartirlos con los demás de manera en que no solo se quede como un conocimiento arraigado sin uso, también en la escuela secundaria es una materia bastante transversal donde los contenidos pueden abordarse a cualquiera de las otras en casos reales y solucionarlos a partir de el conocimiento de la misma.



Actividad 5

Reflexionar acerca de la importancia que tiene el conocimiento geográfico para un ciudadano en general y la participación de la escuela secundaria para lograr que los estudiantes adquieran un bagaje básico para comprender mejor el mundo en que viven y, de este modo, también encuentren sentido al estudio de la asignatura en la escuela. Elaborar un escrito con conclusiones (mínimo una cuartilla).

La geografía, debería relacionarse con los contextos reales y cotidianos de los estudiantes. De esta forma, se podría alcanzar mayores niveles de relevancia en la construcción de visiones de Mundo de los jóvenes, los cuales en un futuro cercano serán los responsables de orientar los destinos de nuestro planeta.


La Geografía te provee de importantes conocimientos para poder comprender cómo es en realidad, el mundo en el que vives, un mundo cada vez más globalizado y que, precisamente por esto, demanda de sus habitantes un entendimiento total del mismo.


Desde tiempos remotos, el conocimiento geográfico ha sido valorado y apreciado por civilizaciones debió explorar, describir y explicar los diferentes lugares que llegaron a formar parte de sus territorios, Los contenidos geográficos carecen de significado si no se los estudia desde las necesidades concretas de una localidad determinada, y desde las alternativas y condicionantes que la misma encuentra en su territorio. La interpretación que los adolescentes hagan de su realidad debe apoyarse en conceptos significativos que le ayuden a comprender y explicar su contexto, y los procesos de producción del espacio geográfico. 

 

Se trabajan los conceptos: sitio de alta fragilidad, vulnerabilidad, situación de riesgo, calidad de vida. Al incorporarlos al saber social, asimilarán los límites y las posibilidades que le ofrece su localidad para actuar. Se resalta, así, la acción social en su relación con la naturaleza, los conflictos y contradicciones materializados en la transformación y humanización del medio natural que explican su forma, dinámica y propio proceso de producción.

 

Cabe destacar que es bueno conocer los lugares geográficos por lo menos por cultura general. El que uno se ponga la meta de conocer todos los días por lo menos un país de seguro sabría dónde está ubicado, su población, su moneda, su política y su cultura.




Actividad 6

Como complemento, consultar las páginas en internet del Servicio Sismológico Nacional, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), instituciones encargadas de mantener informado al usuario sobre fenómenos naturales, zonas de riesgo y medidas de prevención dirigidas a todo público. ( Anota  datos  acerca de la información que otorga cada institución).



Servicio Sismológico Nacional, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)




Informa acerca de los sismos, que son que hacer en caso de uno, cuál fue el ultimo donde se originó, teléfono de emergencias y variada información sobre los sismos en México, aparte los tienen registrados por años.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap).



Es una pagina mexicana donde se pueden ver noticias a nivel mundial con referencia de la naturaleza y la importancia de la misma, además de sus diversos apartados que proporcionan información al que sea curioso.


Actividad 7

Uno de los propósitos generales de los planes de estudio de 1993 para la educación básica es asegurar que los niños y los jóvenes que la cursan adquieran los conocimientos esenciales sobre la geografía, que les permitan ubicar las relaciones que se establecen entre las sociedades y el medio geográfico, la influencia que éste ejerce en la vida social, así como las transformaciones que el medio ha experimentado como resultado de la acción humana. De igual modo, se pretende que conozcan la geografía de nuestro país, desarrollen destrezas específicas e incorporen actitudes y valores relativos al conocimiento y cuidado del medio.

Este interés expresado en los planes de estudio obedece al reconocimiento de la necesidad de proporcionar a los futuros ciudadanos una visión del mundo y de México, de la diversidad geográfica y cultural, recursos naturales, población, actividades económicas y otros aspectos relacionados con problemas que nos afectan a todos, como la contaminación y la necesidad de contribuir a la protección del ambiente.

Por ello, entre las modificaciones relevantes efectuadas a los planes de estudio de la educación básica –primaria y secundaria– se encuentra la geografía como asignatura específica.

El aprendizaje de la geografía ha de permitir a los niños y adolescentes responder a las preguntas  que ellos mismos se hacen sobre su entorno y que surgen de la curiosidad natural y del interés por  explorar el mundo. Estas características típicas en la niñez y en la adolescencia son la base para estimular el desarrollo de las capacidades para comparar, clasificar y relacionar; para aprender a elaborar preguntas y explicaciones cada vez más complejas; para desarrollar su sentido de orientación y aprender a localizar, representar e interpretar información en diferentes medios (croquis, planos, mapas, modelos, esquemas y gráficas), para fortalecer su pensamiento lógico y asumir actitudes responsables sobre lo que acontece en nuestro planeta.

El avance gradual en el aprendizaje de la geografía aprovecha el creciente interés de los alumnos por saber cómo ocurren ciertos fenómenos que observan o de los cuales se enteran, como la erupción de un volcán, los efectos de un huracán, o la existencia de conflictos entre los seres humanos por la posesión de territorios o por problemas surgidos de la demarcación de fronteras entre países.

Por estas razones, en la enseñanza de esta asignatura cobra especial relevancia el estudio del espacio como referente necesario, a fin de evitar que los estudiantes aprendan una geografía enunciativa, libresca, fragmentada y memorista.

Aprender del entorno también propicia un sentido de aprecio, de arraigo y de pertenencia al lugar de origen, que sentará las bases para el desarrollo de la identidad nacional y la valoración de lo que significa ser mexicano. Por otra parte, el conocimiento de otros lugares, personas y formas de vida distintas a la propia favorece actitudes de empatía, solidaridad y respeto a la diversidad étnica y cultural.

Acrecentar la curiosidad en los alumnos, su capacidad de asombro e indagación y despertar el interés permanente por estudiar el entorno son desafíos que obligan a revisar las formas más comunes de enseñar geografía en las escuelas y constituyen retos para los futuros maestros, que implican romper con una enseñanza que provoca situaciones indeseables en las cuales se aprende un largo repertorio de nombres, se localizan lugares en un mapa sin entender lo que significa, se elaboran maquetas sólo como tarea manual, o bien se usa el libro de texto como única fuente de conocimiento geográfico. Dejar de lado estas formas de enseñanza exige del maestro comprender el sentido formativo que tiene la asignatura de Geografía en la educación secundaria y su relación con las demás asignaturas y adquirir las competencias didácticas que debe desarrollar el maestro para  usar con creatividad y eficiencia los múltiples recursos que existen para su enseñanza.

Por todo lo anterior, resulta necesario que los maestros en formación se convenzan de la contribución de esta asignatura al logro de los propósitos de la educación básica y de la importancia de una enseñanza centrada en estrategias adecuadas a las características de los adolescentes. Para atender esta necesidad de formación, en el plan de estudios se incluye el curso Introducción a la enseñanza de: Geografía, que se ubica en el sexto semestre y tiene como finalidades generales que los estudiantes normalistas:

1. Reconozcan los propósitos de la enseñanza de la geografía en la escuela secundaria y su contribución al cumplimiento de los fines educativos en sus aspectos cognitivos, conductuales y éticos.

2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la geografía en la escuela secundaria y obtengan un panorama de los fundamentos en que se sustentan. 

3. Reconozcan el valor didáctico del entorno como medio para estimular la curiosidad de los adolescentes y adquieran las habilidades necesarias para favorecer la exploración y la reflexión de los alumnos sobre fenómenos que ocurren a su alrededor, y para despertar su interés por el conocimiento de la naturaleza.

4. Conozcan diversas estrategias y recursos para la enseñanza de la asignatura e identifiquen algunos de los criterios que orientan su uso con flexibilidad y eficacia, y desarrollen su capacidad para diseñar actividades de enseñanza adecuadas a los adolescentes con diferentes características sociales y culturales.



Actividad 8



Actividad 9

La geografía hoy: entrevista con 3 especialistas. 

Preguntas 

Julieta Fierro

Ángel Bassols Batalla

Bernardo García Martínez

¿Cómo definiría Julieta Fierro a la geografía?

El estudio de la Tierra en su conjunto, con sus características físicas, humanas y sociopolíticas que marcan, de alguna manera, nuestro quehacer cotidiano.

La geografía es de las pocas ciencias ambivalentes porque abarca aspectos de la naturaleza y aspectos de la vida social.

Es el estudio, el análisis, la comprensión de cómo estamos, nos movemos y vivimos dentro de un espacio.

¿Por qué se dice que la geografía es una ciencia física y social?

La geografía estudia los dos aspectos, el humano y el físico. Si logramos tener una visión íntegra del conocimiento y después una visión especializada seremos más eficaces en nuestro análisis de la realidad.

El hombre transforma la naturaleza, pero no la puede evitar. Su vida depende cien por ciento de ella.

La población y el suelo, por ejemplo, interactúan al utilizar elementos del medio físico como recursos. Son absolutamente indisociables.

¿Por qué se dice que la geografía es una ciencia integradora y cuál es su relación con la astronomía?

La geografía, como las demás ciencias, al avanzar aporta conocimiento al resto de las disciplinas.

He notado el mal uso de la astronomía, como si fuera una parte de la geografía, es decir, como si el estudio de los sistemas planetarios.

La geografía nos enseña a entender, a valorar el espacio en que vivimos. Todos tenemos cierta noción del espacio, aunque no estemos muy conscientes de ello.

¿Podría hablarnos del carácter científico de la geografía?

La geografía es una ciencia que permite entender y predecir los fenómenos e, insisto, utilizar a la Tierra de la manera más respetuosa posible.

La enseñanza de la geografía se ha encomendado, en muchas ocasiones, a personas que no poseen la debida preparación y, por ello, no se ha logrado elevar el nivel pedagógico, lo mismo en escuelas superiores que en los primeros grados de estudio.

La geografía como disciplina, como ciencia de estudio, surge cuando se ve que existe un espacio y dentro de ese espacio podemos explicar las cosas, cuestiones económicas, políticas y de otra índole

¿Sobre su carácter filosófico, qué nos podría decir?

Aunque haya miles de millones de mundos como la Tierra, por el momento nosotros estamos anclados, este es nuestro espacio. Si no lo cuidamos podemos destruirlo y convertirnos en el peor cáncer de este planeta.

No se dónde vendrá el interés por una ciencia noble, creadora como ésta, si la sociedad actual es difícilmente creadora, porque crea sí, pero para la destrucción, para el narcotráfico, para el engaño, para el dominio de unos sobre otros.

La observación es uno de los puntos más elementales en la enseñanza de la geografía. Todos estamos dentro de un mundo y nos movemos en él.

¿Cuál es su opinión acerca de la enseñanza de la geografía a nivel de educación básica en nuestro país?

Depende del nivel. La práctica docente tendría más éxito si enseñáramos la geografía mediante retos.

La enseñanza de la geografía se ha encomendado, en muchas ocasiones, a personas que no poseen la debida preparación y, por ello, no se ha logrado elevar el nivel pedagógico, lo mismo en escuelas superiores que en los primeros grados de estudio.

Los niños deben saber precisamente que ellos viven en un espacio, y que están rodeados, como a veces se dice comúnmente, de un medio, que están rodeados de otras gentes, que están en un lugar donde nos movemos, donde vamos de un lado para otro, donde vivimos en un sitio o en otro



Actividad 10


Inicio

Comenzar la clase dando las reglas de clase, la manera de evaluar los trabajos y en qué condiciones. Analizar los diferentes flujos migratorios en México.

¿Conocen a alguien que se allá ido a los estados unidos a trabajar?

¿Conocen o han escuchado el termino migración?

Analizar la infografía de la página 134 y analizar los puntos de vista de los alumnos con la información obtenida.


Desarrollo 

Ver el video “flujos migratorios internacionales” y con la información del video contestar las preguntas de la página 135.

Leer en plenaria el texto “flujos migratorios en internacionales” e ir subrayando las ideas principales. Analizar el mapa de la página 135.

Los alumnos utilizaran colores para marcar las rutas en los planisferios que se les llevaran para trabajar, así como uno grande para que participen comparando sus respuestas con el grupo.


Cierre 

¿Quiénes migran?

Observar el mapa de la pagina 137 y realizar un pequeño cuestionamiento a los alumnos de la pagina 136 que incluyan su punto de vista.



Actividad 11

MI PRÁCTICA CON LA MATERIA DE GEOGRAFÍA
18/03/2020

Mi práctica con geografía fue bastante satisfactoria debido a que los alumnos mostraron gran capacidad y disposición a las actividades y trabajo que tenia planeados para ellos, mi tema “Población en movimiento” fue motivo de grandes debates y enriquecedora de conocimiento a los chicos.

El primer día, me dijeron los alumnos que ya había dado ese tema dentro de sus clases, me puse super nerviosa, no sabia que hacer y solo veía las caras de los alumnos todas confundidas al igual que la mía, entonces me dije a mi misma; hay que hacer un repaso y fueron las palabras que salieron de mi boca, pues de todos modos, las actividades que les maestro les pudo haber dado no eras las mismas que las que yo les estaba llevando.

Me puse manos a la obra y comencé a trabajar, pensé que los alumnos saben ya lo que les iba a mostrar, pero para mi sorpresa no; los alumnos a pesar de que ya había visto la lección estaban en blanco, entonces fue mi momento de pintar sobre esos lienzos toda la información que ellos tienen que saber.

Claro, tenia que conocer al menos con quienes iba a trabajar así que hice una pequeña dinámica de presentación y después de ello no me llevo mucho introducirlos al tema y alcanzar el propósito planteado al inicio de la clase conocer las principales rutas migratorias de México.

Me motivaba en gran medida la respuesta de los alumnos, pues todos participaban diciendo lo esperado en clase. La segunda y ultima sesión la di de corrido, pues ya se había elaborado uno de los dos mapas previstos, y como ya lo mencioné esta clase fue de corrido hice lo mejor que pude para que los alumnos repasaran lo visto anteriormente, hacer lo destinado a esa clase y repasar todo lo de las dos sesiones.
En resumen, me fue super bien.

Por: Blanca Baudelisa Valdez Pérez 
Practica con: 1°A
No. de alumnos: 20. 11 mujeres 9 niños 
2 alumnos de educación especial.


Actividad 12




Actividad 13



Reflexión del bloque 1: La geografía es algo más que una ciencia: es un modo de entender la realidad existente, una manera de explicar cómo se relaciona el hombre con su medio natural y cómo se presentan estas relaciones en la superficie terrestre. Para ello sirven paradigmas, métodos y técnicas distintas, pero el objetivo final siempre es el mismo. Esto, a mi entender, otorga a la disciplina geográfica una categoría superior dentro de la estructura del conocimiento humano. el progreso del pensamiento geográfico debe entenderse como un camino único de mejora del conocimiento, donde la división en etapas responde, únicamente, a utilidad o comodidad didáctica. Así, se puede afirmar que la evolución del pensamiento geográfico comprende unos antecedentes que integran el conjunto de aportaciones primeras a la disciplina geográfica. En suma, se trata de un intento de recuperación de la tradición geográfica que a lo largo de la historia ha demostrado su capacidad para estudiar «la ocupación humana de la tierra».