sábado, 27 de junio de 2020

Conclusiones de la Enseñanza de la Física y la Química


Mejorar y optimizar este proceso no ha sido nada fácil, a pesar de que han aparecido diversos lineamientos, modelos y enfoques conceptuales y metodológicos encaminados a lograr mayor eficiencia. Cada vez, y con los años irá aumentando, han surgido formas y procedimientos de fortalecer, vigorizar y dinamizar el PEA de la física interés y la atención que ha merecido el PEA de la física.

El sistema social, científico y tecnológico de una sociedad está dependiendo del interés y la atención que se le preste al avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología para logra mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. 

En la actualidad, conjuntamente con el constructivismo, se utiliza el aprendizaje significativo, para que partiendo de su motivación inicial, el alumnado construya su propio aprendizaje en relación con sus experiencias previas, con el objetivo de que aprenda a pensar y a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales, consiguiendo una mayor autonomía y mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. A este respecto, este trabajo trasciende de la mera teorización, puesto que constata diversas actividades que se desarrollan dentro del aula, además de diferentes modelos de evaluación que se utilizan en nuestro país, con objeto de potenciar la objetividad en la calificación del alumnado.

Enseñar y aprender sobre la naturaleza de la ciencia implica preguntarse por los procesos por medio de los cuales la ciencia llega a conocer algo sobre el mundo natural. Una de las estrategias para incluirla en la enseñanza, es incorporar una visión histórica de la ciencia, para visualizar la forma en que se ha concebido el saber científico a lo largo del tiempo, en diferentes contextos, a modo de una compleja trama. 

El conocimiento es un producto social, producto de una historia particular, por lo cual está social e históricamente condicionada.

Educar, formar a nuestros alumnos en ciencias naturales tiene que ver con transmitir un cuerpo de saberes, una forma de pensar, de ver el mundo con otros ojos y en definitiva una cultura científica construida a lo largo de la historia en unas sociedades, con determinados valores. Para ello los equipos docentes en las instituciones tomamos decisiones sobre lo que consideramos que es lo valioso para transmitir en el marco de las prescripciones oficiales vigentes. Aquí creo que es trascendental considerar que también los modos de conocer y de producir conocimiento científico, son parte de los contenidos a enseñar. La enseñanza tradicional, transmisiva suele soslayar este aspecto, además dejar de lado otros como la creatividad, la imaginación o el hacerse preguntas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario