sábado, 27 de junio de 2020

Bloque 2 de la Enseñanza de la Física y la Química


Actividad “10”

• Explicar la organización de los contenidos alrededor de los conceptos unificadores: materia, energía y cambio.

Una manera alternativa de seleccionar y organizar contenidos se basa en enfocarse menos en comunicar “lo que sabemos” y más en reflexionar sobre los conceptos e ideas que nos permitan enseñar “cómo pensamos”.

• Identificar en los programas temas cercanos a la experiencia de los alumnos.

Ecosistemas; energía; sistemas del cuerpo humano y salud; fuerzas; propiedades de la materia, etc.

• Relacionar al menos cinco conceptos centrales que se trabajan en diferentes momentos de los programas.

1. Explorar.

2. Interaccionar.

3. Comunicar.

4. Desarrollar.

5. Comprender.

• Explicar en qué medida el tema del movimiento y el de la relación entre energía y materia podrían ser considerados como ejes rectores de los programas.

La enseñanza de estos temas centrales en la disciplina  se consideran ejes rectores debido a que los estudiantes comprenden de mejor manera los alcances y limitaciones de las  ideas  discutidas al estudiarlos.  El objetivo es que los estudiantes se apropien del conocimiento y lo apliquen de manera significativa, en lugar de tan sólo memorizarlo  con  el fin de pasar exámenes.

Elaborar conclusiones  por escrito  de lo visto y presentar, proponer algunas actividades experimentales que impliquen los conceptos unificadores, tomando en cuenta que:  

• La actividad propuesta sea sencilla y cercana a la experiencia de los alumnos.

• Se desarrollen algunos de los contenidos programáticos de las asignaturas de física o química. 

• Se explique la relación con los conceptos unificadores.


Nieve casera con pañales.

A falta de una nevada, con el siguiente experimento casero podrás simular auténticos copos blancos con ayuda de un elemento de lo más casero: los pañales.

Para crear la nieve artificial solo se necesitan unos pañales, agua y un vaso o cualquier otro recipiente.Lo primero que tenemos que hacer es abrir un pañal y sacar el algodón que guarda en su interior. Lo vamos desmenuzando hasta que salgan todos los "polvos blancos" posibles. Esta especie de polvos es precisamente lo que hace posible la nieve. 

Debemos meterlos en el vaso y, una vez en el recipiente, lo agitamos para que los trozos de algodón grandes que se hayan podido colar se queden arriba y los podamos retirar. Cuando tengamos todo el polvillo blanco bien separado del algodón, echamos agua. En tan solo unos segundos el material reaccionará y se transformará en nieve artificial.



Pila hecha con limones.

Obtener una pila o batería con un producto tan cotidiano como es el limón es realmente sencillo. Con materiales que solemos tener por casa será suficiente: un limón, un tornillo y una moneda de cobre.

Hay que hacer dos cortes a la pieza de fruta y en uno de ellos introducir el tornillo y en el otro la moneda de cobre. Así de fácil el limón pasará de fruto a pila. Si se le conectan cables pelados enlazados a un objeto electrónico, veremos como se enciende. Esto ocurre porque el tornillo cede electrones a la moneda de cobre y genera una pequeña corriente eléctrica.





Actividad “14”

Secuencia didáctica.


https://www.youtube.com/watch?v=M_lmKQM28EY - link del video.


Reflexión.

El fomento de la curiosidad o el escepticismo racional se involucran en mayor medida cuando se lleva a cabo la lluvia de ideas sobre las nociones que hemos tenido acerca del universo. Las habilidades del pensamiento científico se desarrollan durante el resto de la clase, enfocándose principalmente al final de la misma, donde se les involucra de lleno con la vida cotidiana y la usanza de los conocimientos obtenidos en clase para apoyar a una causa social de manera organizada.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario