sábado, 27 de junio de 2020

Organización de Contenidos en La Enseñanza de la Física y la Química


INTRODUCCION DE LA MATERIA:

En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en los sistemas productivos y de servicios como en la vida cotidiana. Sería difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología, por lo que los adolescentes, así como la población en general, requieren de una cultura científica y tecnológica básica que les permita comprender mejor su entorno. Esta es una de las razones por las cuales el aprendizaje de las ciencias naturales constituye uno de los propósitos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario, señalado en los planes oficiales desde hace tiempo, ha sido acentuado a partir de la puesta en marcha de los planes de estudio de educación primaria y secundaria de 1993, que otorga a este campo formativo una importancia sólo superada por la que se asigna al dominio del lenguaje y de las matemáticas.

El valor educativo que se otorga al aprendizaje de las ciencias naturales en este nivel se fundamenta también en otras razones de distinto orden. En primer lugar, en el convencimiento de que pocas experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los adolescentes como el contacto con el mundo natural y el despliegue de sus posibilidades para aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza: aprender a observarlos, preguntarse cómo son, qué les ocurre, por qué varían, qué pasa si se modifican sus condiciones y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades tienen fundamento en la curiosidad espontánea y sin límites de los adolescentes hacia lo que les rodea, curiosidad que, por desgracia, disminuye hasta desaparecer cuando se topa con la indiferencia y la ignorancia de los adultos o con una educación escolar rutinaria, memorística y carente de vitalidad. Corresponde al futuro maestro de secundaria, independientemente de la modalidad en que se ofrezcan los servicios educativos, reactivar la curiosidad del adolescente e ir más allá, promoviendo su interés por comprender fenómenos y procesos más complejos, por utilizar aparatos con tecnología avanzada, por cooperar con otros en la resolución de problemas.


Bloque I. ¿Para qué enseñar física y química en la telesecundaria?

Propósitos:

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se pretende que los estudiantes normalistas:
1. Reconozcan la importancia de enseñar y aprender física y química en la escuela telesecundaria.
2. Relacionen el desarrollo de habilidades, valores y actitudes con el estudio de la física y de la química en la escuela telesecundaria.

Temas:

1. Algunas de las percepciones más comunes en torno a la física y la química. La importancia de estudiar física y química en la escuela secundaria.
2. Los propósitos de las asignaturas Física y Química en la educación secundaria y su contribución al logro de las finalidades de este nivel educativo.
3. Los valores, actitudes y habilidades del pensamiento científico que la enseñanza de la física y de la química desarrolla y fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura.


Bloque II. ¿Qué física y qué química enseñar? ¿Por qué?

Propósitos:

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se pretende que los estudiantes normalistas:

1. Comprendan la organización y secuencia de contenidos de las asignaturas Física y Química en los programas de estudio de educación secundaria.
2. Identifiquen la relación de los contenidos de las asignaturas con las habilidades del pensamiento científico.
3. Reconozcan la continuidad de los contenidos de Ciencias Naturales de la educación primaria con los de Física y Química, así como la relación de éstas últimas con otras asignaturas de la escuela secundaria.

Temas:

1. Los criterios de organización de los contenidos de física y química en los programas de estudio:
conceptos unificadores. La física y la química como ciencias fenomenológicas.
2. Contenidos de especial interés para el desarrollo de habilidades del pensamiento científico.
Valores y actitudes para fomentar un pensamiento crítico y una relación más responsable con el ambiente y la salud personal.
3. El estudio de la física y de la química en los contenidos de ciencias naturales de educación primaria, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios de la educación secundaria.


Bloque III. ¿Cómo enseñar física y química en la escuela telesecundaria?

Propósitos:

Con el estudio de los contenidos y las actividades que se realicen en este bloque se pretende que los estudiantes normalistas:
1. Diseñen y seleccionen estrategias de enseñanza, con base en orientaciones metodológicas acordes con el enfoque propuesto para la enseñanza y el aprendizaje de la física y de la química en la educación secundaria y con las particularidades de la modalidad de telesecundaria.
2. Reconozcan la importancia de la planeación y la evaluación en los logros del aprendizaje a lo largo del proceso educativo.

Temas:

Tema 1. Orientaciones metodológicas para la enseñanza de las ciencias.

1.1. Algunos modelos y sus estrategias para la enseñanza de las ciencias.
1.2. Importancia y enfoque de la evaluación.
1.3. La planeación en la enseñanza de la física y de la química.
1.4. Papel del profesor en la enseñanza de las ciencias.

Tema 2. Retos mas comunes en la enseñanza y el aprendizaje de la física y de la química en telesecundaria.

2.1. Formas de trabajo congruentes con la metodología de enseñanza para la física y la química. Recomendaciones didácticas generales.
2.2. Las actividades. Características y criterios para su selección.
2.3. La evaluación de las actividades.
2.4. Planeación de actividades de aprendizaje y de evaluación.

Tema 3. Los recursos y los medios.

3.1. Las posibilidades del entorno. Planeación.
3.2. El equipo.
3.3. Aprovechamiento de otros medios.
3.4. Los materiales de telesecundaria impresos y los programas de televisión.
3.5. Planeación y evaluación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario