lunes, 29 de junio de 2020

Bloque 2 de La Enseñanza de la Geografía


Actividad 1

Observar el video y responder las siguientes preguntas:

¿Que trata el video?

El video habla de la migración, del por que es un factor importante que las personas deben de saber, pues las personas que realizan dicho viaje están arriesgando sus vidas. Alejándose de su país de origen yendo a lo desconocido por una mejor calidad de la vida de ellos y sus familiares.

¿Quiénes son los protagonistas?

1. José Manuel migrante 
2. Christian migrante 
3. José Antonio migrante 
4. Rogelio migrante
5. Fidel migrante 
6. Juan de Dios migrante 
7. Mario migrante 
8. Pedro migrante 
9. Raúl migrante 
10. Carlos Granich de casa amiga 
11. Gilberto Lezama sacerdote fundador del comedor grupo Mateo 

¿De qué lugares provienen los migrantes?

José Manuel migrante de Tabasco
Christian migrante de Jalisco
José Antonio migrante del Salvador 
Rogelio migrante de Chiapas 
Fidel migrante de Sinaloa  
Juan de Dios migrante de Durango 
Mario migrante de Veracruz 
Pedro migrante de Oaxaca 
Raúl migrante de Edo. México 

¿Cuáles son las causas del fenómeno referida en los testimonios?

Todos los entrevistados buscaban llevar a sus familias para que ellos tuvieran mejores oportunidades que ellos, o reunirse con los que ya están ahí, además de que argumentan que en la frontera los precios y los espacios son más bonitos que en sus lugares de origen.

¿Cuáles son las entidades federativas por donde menciona el primer entrevistado por donde podía cruzar?

Menciona que las mejores rutas son: Ciudad Juárez, Los Nogales de Sonora, Algodones y por Tijuana.

¿Cuáles son las características de la población migrante que han sido observadas en el video?

Por lo general se muestran de bajos recursos, sin una gran educación.

Después de responder las preguntas anteriores y realizar una reflexión sobre el fenómeno migratorio donde incluyan lo que saben del tema. Posteriormente ubicar en el plan y programa de estudio de telesecundaria, cuál es el contenido programático con el tema de migración y qué aspectos se tratan en este. (describe los contenidos).

Y por otro lado hay que señalar los antecedentes del contenido programático en la escuela primaria y a que aspecto temático pertenece por lo cual es necesario consultar el plan y programas d educación básica Primaria. en el libro para el maestro primaria. Geografía.

EMIGRANTES Que vive en un país o región que no es el suyo propio de origen. La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales

INMIGRANTE es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes.

El tema que se relaciona es “Población en movimiento”

En donde se habla de las principales rutas migratorias de México y el mundo, por donde pasan las personas para ir de su lugar de origen a uno de los mejores países (hablando económicamente).

Y las rutas de México que van desde el centro hasta la frontera.

En primaria se abordan temas como División política, principales rutas de comercio, potencias mundiales, etc.

El aspecto temático de la Geografía en Primaria es: espacio geográfico y mapas, componentes naturales, componentes sociales y culturales, componentes económicos y calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.


Actividad 2

Para reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la organización de los contenidos de geografía, analizar los siguientes fragmentos que plantea Xosé Souto:

Los contenidos deben suponer una articulación de hechos y conceptos, junto a los necesarios procedimientos para poder resolver ciertos problemas relevantes de la sociedad en la cual se inserta el alumno. Así, los contenidos deben ser instrumentos intelectuales que les faciliten la  lectura y el análisis de la organización espacial, de los intereses sociales en la misma y los  problemas de inestabilidad del medio, donde la acción humana posee una influencia enorme.

Sólo así, un alumnado heterogéneo, como lo es el de este momento, puede disponer de las suficientes oportunidades para labrar un carácter autónomo, que consiste en enfrentarse a los problemas sociales desde conceptos, procedimientos y una actitud por conocerlos y entenderlos.
Y en esto consiste el gran reto de la formulación de contenidos didácticos. [...]

En resumen, determinar qué contenidos estudiar, implica la selección de unos hechos, conceptos y estructuras relacionales (entre conceptos), y no de otros. Saber pensar el espacio, o la humanización del medio, debe ser explicitado en la selección de problemas socio espaciales que lo fundamentan y que, en definitiva, constituye el criterio teórico que se utiliza para organizar los contenidos didácticos. Además, se deben combinar adecuadamente los elementos explicativos de una realidad territorial con la comprensión del espacio mental subjetivo, que poseen los alumnos sobre aquélla. Esta interacción entre los conceptos territoriales y las imágenes espaciales nos ayudarán a exponer más correctamente cómo los intereses sociales modifican las condiciones del medio, dando lugar a problemas tales como la contaminación ambiental o las rupturas de equilibrios ecológicos. Los contenidos seleccionados se refieren, de este modo, a un conjunto de conceptos, así como a los procedimientos que permiten aprender a los alumnos y a razonar lógicamente sobre las relaciones entre el ser humano y el medio geográfico”

Actividad 2.1 Elaborar conclusiones derivadas de la lectura de ambos párrafos

Elaborar conclusiones derivadas de la lectura de ambos párrafos

La transversalidad de los contenidos de una materia con otra hace que el saber sea más entretenido y mejor aprovechado pues se relaciona con todos los contenidos y se puede llevar a cabo dentro de su contexto inmediato y no se olvida tan fácilmente.

Los temas se eligen a partir de las necesidades presentes en el contexto de donde se vaya a trabajar y ser los intereses de los jóvenes y también depende mucho del tiempo que se establezca para cada materia y con el espacio que cuente para enseñar.


Actividad 2.2 Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué finalidad tiene seleccionar y organizar los contenidos de la asignatura para su

Enseñanza? 

2. ¿En qué consiste el reto de formular los contenidos didácticos? 

3.  ¿Qué significado tien

e para los futuros maestros determinar qué contenidos estudiar?

1.    Para que los alumnos tengan interés en aprender cosas que ellos ven día a día y que pueden poner en práctica en su contexto.

 

2.    Consiste en que los contenidos enseñaros sean fáciles de aprender y divertidos de enseñar para los jóvenes.

 

3.    El tiempo es un recurso vital en la enseñanza, por lo que un maestro debe de determinar que es más importante enseñar y que propósito tiene.


2.3 Para complementar la actividad, es recomendable revisar los libros de texto de geografía cuarto, quinto y sexto grados de la escuela primaria, con el fin de analizar cómo es tratado el tema de los movimientos migratorios, cómo se establece su secuencia entre los diversos grados a través de la profundidad con la que se estudia.


Las necesidades que tenga cada grupo y las características particulares hacen que el maestro desarrolle estrategias para enseñar un mismo tema de diferentes maneras. 




Actividad 3

Buscar el tema “Convivamos con respeto en la interculturalidad” en el libro de telesecundaria y en el libro de geografía para secundaria, así como los aprendizajes esperados en el plan y programa que correspondan al tema señalado y realizar el cuadro comparativo.

  LIBRO DE TELESECUNDARIA

LIBRO SECUNDARIA  

Plan y programas 

Únicamente mencionar los aprendizajes esperados por temas y subtemas.

Organización y representación del contenido (lecciones, capítulos, apartados y subtítulos) Temas, sub temas

  • Para empezar ¿Por qué es necesario respetar las diferencias?
  • Actividad 1 Leer una situación.
  • Ver el video “Diferentes, pero todos importan”
  • Diversidad y convivencia.
  • Actividad 2 Contestar preguntas
  • Manos a la obra “Cambios en las expresiones culturales”
  • Actividad 3 “La igualdad, requisitos de la convivencia intercultural”
  • Actividad 4, Completar un cuadro.
  • Para terminar, El reto en México.
  • Actividad 5.
  • Comencemos 
  • Actividad.
  • Aprendamos más “las razones para vivir aquí”
  • Exploremos “juntos o separados”
  • Actividad 
  • Formas de distribución demográfica.
  • Apliquemos lo aprendido.

Escuela secundaria: 

La continua transformación del mundo demanda fortalecer la formación de los niños y los jóvenes de nuestro país, con la finalidad de que actúen de forma reflexiva y comprometida en el espacio donde viven. Así, en México, la Articulación de la Educación Básica favorece un trayecto formativo continuo, desde educación preescolar hasta educación secundaria, que se centra en los aprendizajes y en el desarrollo de las competencias de los alumnos. En este sentido, los contenidos del presente sitio se seleccionaron para apoyar y fortalecer el trabajo que realizan los maestros, con la finalidad de proporcionar:

Información sobre los programas de estudio de Geografía, para facilitar su comprensión y aplicación.

Orientaciones y sugerencias didácticas para el desarrollo de actividades de aprendizaje, el tratamiento de los contenidos, la realización de proyectos y estudios de caso, la planificación didáctica y la evaluación formativa en la asignatura.

Recursos didácticos que ayuden al logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias geográficas en diferentes contextos educativos.




Escuelas telesecundarias:

La geografía estudia “el espacio geográfico”,

concepto que para ser analizado se divide en

cinco tipos de componentes básicos: naturales,

sociales, políticos, culturales y económicos. La

educación básica tiene como propósito que los

alumnos comprendan de forma gradual cómo

interactúan dichos componentes y de qué manera se organizan y conforman diversos lugares,

regiones, paisajes y territorios únicos

La enseñanza de la Geografía se enmarca en

un enfoque formativo. En este contexto se requiere que los docentes diseñen y pongan en

práctica estrategias apropiadas y versátiles que

motiven y guíen a los alumnos desde la exploración curiosa y el reconocimiento del entorno

hasta la comprensión de relaciones progresivamente más complejas y abstractas en diferentes escalas, mediante actividades y desafíos

interesantes que los estudiantes puedan afrontar y que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados.

Aspectos del contenido que se resaltan

Se resaltan:

Temas 

Subtemas 

Apartados de trabajo como (manos a la obra, para empezar y las actividades previstas)

Temas y subtemas, así como recuadros de información.

Uso del lenguaje tomando en cuenta sus destinatarios

Lenguaje simple, completo y sencillo de entender.

Lenguaje completo y algo difícil de entender.

Explicación de los temas y conceptos de acuerdo al grado 

Cuenta con simbología para complementar el tema, como un pequeño diccionario donde se ven palabras clave, también con videos interactivos para explicación de conceptos complejos.

Se muestra un pequeño glosario del lado del contenido del texto.

Actitudes y valores que promueven

El trabajo en equipo, respeto por los compañeros, inclusión.

Trabajo en equipo, responsabilidad.

Actividades que se proponen. Variedad y grado de dificultad que plantean. Aplicación de lo aprendido  y habilidades que favorecen

Los libros contienen actividades sugeridas y otras mas para aplicarse en la práctica, además de proyectos integradores.

Las actividades las pone el maestro con base en la información y la disponibilidad del libro y el tiempo establecido.

Papel de las ilustraciones, fotografías y mapas

Contiene gran variedad de ilustraciones y mapas.

Contiene solo lo necesario en cuanto a imágenes, es mas información.




Actividad 4





"La geografía en educación básica”

La geografía como materia también tiene un espacio en el curricular, pero a diferencia de las demás los profesores deben de conocer la importancia que tiene el enseñar esta diciplina dentro del aula, pues la geografía es esencial desde las primeras civilizaciones humanas para explicar los fenómenos naturales que ocurren a nuestro alrededor y darles importancia y respuesta a todos esos cuestionamientos que los rodean.

Los contenidos tienen una secuencia lógica y coherente tanto en la sucesión vertical como en la horizontal, por lo que me parecen adecuados y pertinentes. Sin embargo, considerando todo el conjunto de materias que conforman el currículo de primaria, el programa de Geografía, al igual que las experiencias anteriores, sigue muy cargado de contenidos, lo que supone el riesgo de convertirse en una práctica academicista dentro del aula.

Las bondades que ofrecen los programas de Geografía vigentes para primaria, y los excelentes apoyos didácticos que existen en la red, las condiciones en el aula siguen siendo difíciles. Por un lado, las evaluaciones externas a las que se tienen que someter alumnos y profesores privilegian la enseñanza y el aprendizaje de Matemáticas y Español; en segundo lugar, las ciencias; y al final del área social, la Geografía.

La Geografía que hoy se enseña sigue practicándose, en gran parte, de manera mecánica y fragmentada, las planeaciones didácticas tienen como base los libros de texto y las monografías que se compran en la papelería.

La lectura nos hace referencia a que la geografía no debe de tomarse como una de tantas ramas de la ciencia, si no que esta es especial en cuanto a su contenido y a su apoyo a la sociedad para poder despejar dudas en cuanto a los fenómenos naturales que ocurren día a día y que son difíciles de entender para poder comprender y establecer una buena relación con el mundo natural.


Actividad 5

Buscar en el libro para el maestro y el programa de secundaria:

¿Cuáles son las asignaturas que se relacionan con la geografía?

RELACIÓN DE LA GEOGRAFÍA CON OTRAS MATERIAS

La vinculación con otras materias permite abordar en forma simultánea los contenidos que se relacionan y apoyar el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes geográficas. La relación que se establezca puede servir de antecedente o utilizarse para profundizar en un tema.

MATEMÁTICAS

En ejes de “Geometría” y “Tratamiento de información”
Proporcionan conocimientos y habilidades para la elaboración y uso de mapas.

Ejemplo:
Representación de puntos y desplazamientos en el plano, ejes de coordenadas cartesianas para localizar puntos, lectura e interpretación de mapas y planos

PROPÓSITO:
Desarrollar la noción de espacio.
Habilidades básicas para el manejo de información estadística. (Gráficas, encuestas, recopilación y análisis de información).


CIENCIAS NATURALES

Ejes: “Los seres vivos”, “El ambiente y su protección” y “ciencia, tecnología y sociedad”

Recursos naturales y las formas de explotación racional de los mismos, materias primas, procesos de deterioro ecológico, ecosistemas y su relación con el medio, fuentes de contaminación, y acciones para contrarrestarla.

Respeto a la naturaleza, y participación en el cuidado y mejoramiento del medio. (también relacionado con cívica)


HISTORIA

Permitirá ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y comprender la influencia que ha tenido el desarrollo de la humanidad sobre el medio.
Capacidad del hombre para transformar la naturaleza a través del tiempo.


FORMACIÓN CÍVICA

Estrecha relación.

Coinciden en a la mayoría de los temas.

EJEMPLO:
El artículo 27 de la constitución y la explotación de los recursos naturales.


ESPAÑOL

Desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita, así como la lectura.

Los niños ejercitan estas habilidades al leer, comentar o redactar acerca de algún contenido geográfico; también al realizar investigaciones en diversas fuentes de consulta.

Para el docente de telesecundaria, es importante la vinculación con otras asignaturas porque puede aprovechar los aprendizajes esperados, ¿de qué manera lo sugieren?

El maestro requiere vincular las asignaturas de manera que use un recurso didáctico ya sea impreso o informático, que este específicamente relacionado con algún contenido, aprendizaje esperado o habilidad del programa de estudios y esto lo diseña a partir del conocimiento de las diversas formas de aprendizaje de sus alumnos. Para que el aprendizaje sea significativo, también requiere presentar de manera lúdica los temas, dotándolos de claridad y objetividad.


Actividad 6

















Reflexiones del bloque 2: Conocer la geografía es preocuparse por interpretar el mundo actual, es indagar sobre las relaciones entre el medio y el hombre y explicar cómo se reparten estas relaciones diversas en la superficie terrestre. Enseñar geografía en la actualidad debe servir para entender el riesgo ambiental del mundo y la seguridad local, para afrontar los nuevos retos del espacio afectivo y el territorio político, y para conocer el medio local donde se desarrolla la vida cotidiana. De esta manera se pretende que re relacionen los conceptos y los aprendizajes con el contexto inmediato del alumno de esta manera se asegura que se aprensa lo que se esta enseñanza mediante proyectos integradores que dejen la reflexión como tema importante de las sesiones y así los alumnos conozcan la importancia que tiene aprender y comprender la materia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario