lunes, 29 de junio de 2020

Lecturas vistas en OPD IV


JOAN DEAN: "EL ROL DEL MAESTRO"



Reflexión: En esta lectura se planteó cómo el rol del maestro se constituye por las tareas que deja, como las planifica y los recursos que utilizará en clase. También por la organización del programa de aprendizaje, la selección del material necesario, la presentación del mismo material y cómo es que los niños llegan a observar e interpretar lo presentado por el maestro. Asimismo se espera que adecúe las actividades según las necesidades de sus alumnos, que estructure el aprendizaje de los mismos y logre una formación de su conducta mediante los mismos.



ASTOLFI 1: "EN BUSCA DEL VALOR"



Reflexión: En esta lectura aprendí cómo es que el maestro tiene el trabajo de realizar las preguntas, no por que no sepa, sino para poder evaluar a los alumno de manera en que el mismo reflexione acerca de las carencias de aprendizaje que pueda llegar a tener y según la respuesta que sea expuesta por el docente se define la percepción que el alumno tiene de él.



ASTOLFI 2: "CONOCIMIENTOS, NI TEÓRICOS NI PRÁCTICOS"



Reflexión: En este texto se comprobó cómo es que una verdadera práctica teórica supone de la utilización de un concepto para construir un sentido a partir de datos; o la elaboración de un modelo de interpretación de hechos. También es importante mencionar que el empleo de técnicas de formulación de objetivos pone de manifiesto la gran proporción de actividades didácticas usadas en niveles bajos, la cual sería otra característica de los conocimientos escolares.



ASTOLFI 3: "EL REFLEJO DE LOS TEXTOS"



Reflexión: En esta lectura aprendimos que para que el alumno se halle en condiciones de leer y comprender un texto complejo para luego aprender toda la lección, es indispensable que el maestro ayude a estructurar la información mediante la búsqueda de los conceptos que los alumnos desconozcan. Además se habla de cómo lo teórico no es muy distinto de lo abstracto, por lo que la conceptualización ayuda mucho en este aspecto; ayuda a los alumnos a ordenar la información fragmentada, a jerarquizar, a darle sentido y a problematizarla.



ASTOLFI 4: "¿QUÉ ESTATUS SE DA AL ERROR EN LA ESCUELA?"



Reflexión: En esta lectura se habla de cómo en los modelos constructivistas los errores son síntomas de los obstáculos con los que se enfrenta el alumno y que aprender es arriesgarse a errar. También se menciona que las diversas modalidades de error dan testimonio de esfuerzos intelectuales, pues nunca se acaba de aprender y deberíamos darle la importancia debida a estas oportunidades de aprendizaje.



MICHAEL FULLAN Y ANDY HARGREAVES: "REFLEXIÓN EN, SOBRE Y PARA LA ACCIÓN"




Reflexión: De esta lectura aprendí cómo durante la práctica docente y después de ella se tiene contemplada la reflexión máxima como un punto guía en el camino de hacer docentes con un criterio experto y meditado con base en la meditación, pero realizar la reflexión es hacerla a manera profunda y con el propósito de mejora continua pues si se hace de manera superficial está no sirve de nada. La reflexión profunda también toma en cuenta otros puntos de vista como los del alumno y de esta manera surge la necesidad de crear estrategias para conseguir que piensa el alumno de la clase como lo sería el diario del alumno, el trabajo en equipo y observar la clase, también es válido tener en cuenta las opiniones de otros expertos para complementar las la reflexión personal.



ALONSO TAPIA: "QUÉ HACER PARA MOTIVAR A MIS ALUMNOS"



Reflexión: Aquí se trató las distintas formas de motivar a los alumnos, ya sea mediante una mayor comunicación con los alumnos o creando actividades que se vayan relacionando con su entorno inmediato para así lograr mantener su atención centrada en la clase. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que los alumnos pueden llegar a tener problemas al comprender algunos temas y la evaluación debe encaminarse a facilitar dichos aprendizajes.



CAROL ANN TOMLINSON 1:"UNA INSTRUCCIÓN DE CALIDAD COMO BASE PARA LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA"



Reflexión: En esta lectura nos percatamos sobre cómo es que un docente puede llegar a proponer actividades cuyos objetivos van mal enfocados gracias a la poca preparación de las mismas durante su planeación, ya que debemos utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance para preparar una clase como es debido y así encaminarla a los objetivos correctos, según corresponda.



CAROL ANN TOMLINSON 2: "REPLANTEARSE CÓMO DAR CLASE Y PARA QUIÉN"



Reflexión: En esta lectura vimos que la enseñanza se lleva a cabo de mejor manera cuando los retos que presenta el docente son moderados, esto se basa en la experiencia del cómo trabajando desde las bases y yendo a algo cada vez más complejo. Además vimos que las enseñanzas relacionadas con el conductismo y la retención de información son prácticas que pueden seguirse usando, pero no es recomendable que sea así ya que perjudican los objetivos primordiales de la educación.



CAROL ANN TOMLINSON 3: "AMBIENTES DOCENTES QUE APOYAN LA INSTRUCCIÓN DIVERSIFICADA"



Reflexión: Se nos muestra cómo luce el triángulo del aprendizaje, conformado por alumnos, docentes y asignaturas. Además se nos aclara cómo es que los estudiantes, con ayuda del buen manejo del triángulo y las relaciones que se establecen en el mismo, se volverán más capaces y conseguirán una mayor comprensión del papel que tienen como agentes sociales durante su juventud y a largo plazo por igual.



ANTONI ZABALA: "LA PRÁCTICA EDUCATIVA. UNIDADES DE ANÁLISIS"



Reflexión: En esta lectura se establece un objetivo primordial docente, el de mejorar en la práctica educativa ofrecida hacia los alumnos. También se nos hace mención de las variables que van configurando la práctica educativa del educando, las variables métodológicas de la intervención en el aula y cómo es que existen distintos grados de vinculación y dependencia hacia lo que rodea el ejercer enseñanzas dentro del salón de clase.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario